Ir al contenido principal

iSanidad: Inteligencia Artificial en Medicina Manufactura avanzada en la Industria 4.0

Soy médico, autor y asesor en IA y tecnologías emergentes

Inteligencia Artificial en Medicina ¿qué necesitas saber para manejarte en un mundo de IA?

La palabra Inteligencia artificial se nos cuela en cada conversación, coloniza el debate, capilariza cada asunto que tratas. ¿Tal vez empieza ya a cansarte? ¿Te agobia más que estimula?

Las cifras tampoco te resuelven el agobio, según Bain & Co, el volumen de negocio global en Inteligencia Artificial superó los 200.000 millones USD el pasado año 2024. Sequoia Capital lo estima en 325.000 millones USD para 2025 Y 600.000 en 2026. La proyección de crecimiento agregado aproximado del 35%, adelanta un crecimiento del PIB mundial en más de 15 billones USD para los próximos años. ¿Especulación o realidad?

¿Qué es todo esto? ¿Una burbuja? ¿Un peligro ante el que tenemos que reaccionar? ¿Qué tiene todo esto que ver con la Medicina? ¿Cómo nos está afectando, nos puede afectar y nos va a afectar en el sector Salud para estos años?

Los humanos somos muy malos predictores, así que no pidas de mí, querido lector, una excepción. Lo que sí podemos extraer en un primer análisis, es un plano de navegación que diferencia los sucesos que ocurrirán y desconocemos, de aquellos otros que es muy improbable que sucedan. Que nuestra profesión no sea transformada por la tecnología más determinante de los últimos años, posiblemente de la Historia, honestamente creo que no entrará en los últimos.

Para empezar con el mapa debemos saber dónde se ubica la Medicina clínica en el conjunto de procesos de estas tecnologías en marzo 2025. Pertenecemos al sector Salud, sí, pero si analizas tu cartera de servicios también eres Estética y Bienestar, posiblemente Educación. En Tecnología el lugar que ocupas se llama manufactura avanzada, la cuarta capa de esta revolución tecnológica que oyes nombrar como «inteligencia artificial».

¿Y las otras tres capas? ¿Cuáles son? Que sepas que existen centros de datos, infraestructuras, ciberseguridad, cadenas logísticas, créeme que te va a resultar instructivo, pero poco útil en cuanto a tu capacidad de influencia. Somos afectados y dependemos de todas esas otras capas, y nosotros las utilizamos en el final de la cadena para atender bien a nuestros pacientes , pero no tienes ninguna capacidad de influencia sobre ellas. Las decisiones del capital que inviertes, eso sí te importa y lo tendrás que hacer. Siempre fue un poco así, hoy es determinante. Los tiempos acelerados de obsolescencia y los costes decrecientes de valor de los activos de tecnología que adquieres, te reducen más esos márgenes, hoy no puedes equivocarte en eso.

Por lo tanto, sí, tienes que saber hacia dónde va el mundo a tu alrededor porque el proceso se acelera. Los cambios que has vivido puede que sean suficientes para haber llegado aquí, tal vez insuficientes para entender lo que están viniendo. Tu capacidad de adaptación, tu sentido crítico y tu deseo de dar un mejor servicio cada día y a cada paciente, están de tu lado, no lo dudes.

Hemos entendido siempre nuestro ejercicio profesional como un asunto clínico. Qué tal diagnosticamos, que tal hacemos el tratamiento. Las áreas de especialidad mejoran, la tecnología forma parte de esas soluciones. Pero las soluciones más inmediatas de implementación de esta tecnología no vendrán por la parte clínica. Es mucho más probable que afecten a la organización operativa de las clínicas, la atención a los pacientes y todos los demás procesos administrativos. Cada día serán más asequibles y significativamente mejores. El diagnóstico favorecido por el desarrollo de imagen médica ya es lo siguiente en paralelo. Los procesos clínicos ¿te he dicho que manufactura es la última capa? cerrarán el proceso.

Los procesos clínicos a los que asistimos nos parecen avanzados y nos resultan costosos porque son la última capa del proceso, la más lenta de las cuatro, y los observamos en retrospectiva. Si lo mirásemos hacia adelante con respecto a la ingeniería, la biotecnología y la logística de procesos de donde procede esta tecnología de manufactura que utilizamos, nos parecerían rezagados. Entender los cambios de paradigma de esta industria 4.0 de la que somos parte inseparable se te hace necesario. Por mucho que creamos que «nuestro trabajo es diferente», porque en la fase horizontal de la exponencial eso es verdad. Que nuestros pacientes «nos quieren porque cuidamos la excelencia en la precisión de nuestros tratamientos, y porque les cuidamos en todos los detalles complementarios», eso ya es una mirada parcial de la realidad. Tienes que vivir con tranquilidad y ser feliz en tu vida, pero distinguir la autocomplacencia del mundo real.

Necesitas conocer bien la parte de tecnología que corresponde a tu sector, porque la brecha tecnológica se ensancha. Aunque me hubiera sido más amable decir que se democratiza, no es verdad, se ensancha. Aumenta entre diferentes regiones en el mundo, zonas urbanas con respecto a las rurales, y diferentes ciudades en el mismo territorio. El informe Brookings de febrero 2025 destaca que la zona de la bahía de California acumula la cuarta parte de inversiones en IA mundiales, el resto de los Estados Unidos la otra cuarta parte, Asia está en el camino en cifras, 77% aceptación en India y 72% en China y ¿dónde está Europa? El mundo, tu país y tu ciudad cada día son más asimétricos ¿lo será pronto el sector en el que trabajas, el sector dental?

Dejaremos de utilizar el término Inteligencia Artificial, cuando de verdad estemos utilizando estas tecnologías que intentan definir lo que estamos observando. Mientras tanto tendrás que seguir escuchando esa palabra que ya te empieza a cargar. Te pasó con Internet, el teléfono móvil, las redes sociales y el software en la nube, te pasará también con la IA. Por el momento necesitas entender cómo manejarte en un mundo de IA. No tienes que ser ingeniero de software, analista de sistemas, ni tan siquiera muy técnico para «vivir en tiempos de IA», será natural y lo harás, pero hoy te es relevante distinguir lo probable de lo improbable, lo que «tranquilice o no a los demás», a ti no te importa. Debes prepararte para tratar con un sistema que hace unos días contestaba más o menos a tus preguntas y hoy lo hace al nivel de doctorado, que probablemente acelerará el progreso tecnológico de un siglo en tan sólo unos años. Será improbable que no se difunda transformando el conocimiento que administramos y la forma como lo utilizaremos en nuestra práctica diaria con nuestros pacientes, día a día, tanto como hasta ahora nunca habíamos imaginado.